
lunes, 20 de diciembre de 2010
Activdad Navideña de Mujeres Cofrades de Barcelona

jueves, 16 de diciembre de 2010
lunes, 13 de diciembre de 2010
La Sexta Edición del Premio PASOS ha recibido seis candidaturas
- La Venerable Hermandad de Caridad del Santísimo Cristo del Trabajo y Nuestra Señora de la Luz, de Granada
- La Cofradía del Santo Sepulcro y de la Soledad de Villarrobledo (Albacete)
- La Hermandad del Santísimo Cristo Redentor y Nuestra Señora de la Soledad, de Badalona (Barcelona)
- La Venerable Real y Muy Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de los Dolores, de Ferrol
- La Muy Piadosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Santa Redención, de Alicante
- La Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús de la Humildad y Paciencia, María Stma. de Gracia y Amparo y San Juan Evangelista, vulgo Coronación, de Almería
Directora General de Familia, Igualdad e Infancia
Vicepresidente de la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cartagena
Ex Hermano Mayor de la Cofradía California
Premio PASOS
viernes, 10 de diciembre de 2010
Rotundo éxito del II Certamen de Coros Rocieros organizado con la colaboración de Mujeres Cofrades de Granada
Coro Rociero Al-Badul, de Padul (Granada)
La recaudación de la aportación económica conseguida por la venta de entradas de este certamen ha sido destinada a las obras de restauración que se están realizando en la Iglesia de San Pedro y San Pablo de Granada.
El concierto, que contó con un lleno absoluto de público, se desarrolló en el Teatro Isabel la Católica con la actuación de doce coros de la provincia de Granada:
• Coro Rociero Al-Badul (Padul)
• Coro de Pasta Rociera (Motril)
• Coro Rociero Agua Fresca (Lanjarón)
• Coro Rociero Temple y Sal (La Malahá)
• Coro Rociero Amigos del Genil (Cenes de la Vega)
• Coro Rociero Virgen del Rosario (Calicasas).
• Coro Rociero Madre de Misericordia (Zujaira-Casanueva)
• Coro Rociero Alcaicería (Granada)
• Coro Rociero Aires del Sur (Dúrcal)
• Coro Rociero Sabia Nueva (Dúrcal)
• Coro Grupo Joven Hdad. de los Dolores
Coro de la Hermandad del Rocío de Granada
Cada uno de estos coros interpretó dos villancicos como preludio a la inminente celebración de la Navidad, destacando todos ellos por el variado repertorio y la calidad de su interpretaciones, finalizando el acto con la actuación conjunta de los doce coros, dando ocasión a que subieran al escenario más de 200 personas que unieron sus voces para interpretar cinco villancicos, llenando de colorido y alegría el escenario del Teatro Isabel la Católica de Granada.
Actuación del coro de la Hermandad del Rocío de Granada
Esta Federación, de la que algunas de las componentes de su Junta Directiva tuvieron la suerte de asistir a este certamen, quiere expresar su felicitación a la Asociación Mujeres Cofrades de Granada por el éxito logrado en este acto, y por la activa e importante labor que lleva desarrollando desde el inicio de su andadura.
Estas fotografias recogen momentos de este certamen:
domingo, 5 de diciembre de 2010
Maruja Vilches, pregonera de la Semana Santa de Barcelona 2011

El Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Archidiócesis de Barcelona, ha puesto en conocimiento de esta Federación que Doña Maruja Vilches Trujillo ha aceptado ser la pregonera de la Semana Santa de Barcelona 2011. Acto a celebrar (D.m) el 26 de marzo del 2011 en la parroquia de San Agustín.
Doña Maruja Vilches Trujillo es actualmente Consejera de la Sección de Hermandades Sacramentales
del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla.
En el 2006 se convirtió en la primera mujer designada por el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla para pronunciar el Pregón de las Glorias de María.
También pronunció el pregón del Costalero de Sevilla en el 2008 y Pregón Semana Santa 2010 de la Cárcel Sevilla-2, entre otros además de numerosas conferencias y participación en mesas redondas, una de las más reciente en el último Encuentro Nacional de Hermandades y Cofradías celebrado en Barbastro.
El Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Archidiócesis de Barcelona, agradece a la señora Maruja Vilches la aceptación para realizar el pregón, a la vez que muestra su ilusión en poder contar con tan ilustre pregonera.
Información facilitada por la vocalía de prensa del Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Archidiócesis de Barcelona
Nota: El autor de la foto de Maruja Viches, de esta entrada, es Fancisco Santiago, y fue publicada en la web www.utreradigital.com
lunes, 29 de noviembre de 2010
El Consejo de Hermandades de Sevilla a favor de la propuesta del Arzobispo Asenjo
"La propuesta de Asenjo de generalizar la salida de nazarenas será bien acogida"
ABC Sevilla / 15-11-2010 - http://www.abcdesevilla.es/20101115/sevilla/propuesta-asenjo-generalizar-salida-201011152033.html
El Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla se ha mostrado a favor de la propuesta del arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, de abordar con las hermandades de El Silencio, el Santo Entierro y la Quinta Angustia la salida de mujeres nazarenas y dice que será bien acogida.
Así, el presidente del Consejo de Hermandades, Adolfo Arenas,ha explicado a Europa Press que la intención de Asenjo de reunirse con las tres hermandades que aún no han dado este paso para propiciar que lo den es "correcta", además calificar de "importante e interesante" su propuesta. De igual modo, Arenas ha valorado que esto prueba que el arzobispo de Sevilla "se está preocupando por el desarrollo y buen fin de las hermandades, de cómo están, de cuál es su situación".
En este sentido, ha insistido en destacar la importancia de que las hermandades sean "objeto de su preocupación" y dice estar "convencido" de que esta iniciativa por parte de Asenjo contará con una "buena acogida" por parte de las tres hermandades en cuestión. "Estoy absolutamente convencido de que sí", concluye. En una entrevista en El Llamador, Asenjo ha anunciado su intención de "llamar personalmente a los cuatro hermanos mayores -también está la hermandad del Santo Entierro de Dos Hermanas-" para exponerles "cuál es el punto de vista de la Iglesia, cuáles son las Normas Diocesanas", además de solicitarles "en un diálogo sencillo y fraterno que acomoden sus ordenanzas, sus estatutos a las normas de la Iglesia de Sevilla, que a su vez están fundadas en el Código de Derecho Canónico y en Concilio Vaticano II".

Foto de Javier Díaz publicada en el diario digital El correo de Andalucía
"Hoy día es difícil entender que una hermandad admita hermanas en su seno y después les recorte parte de sus derechos, espero que esto se solucione por vía pacífica, dialogada y amistosa, tengo esperanza de lograrlo", afirma el arzobispo en la entrevista, en la que admite que le gustaría "estos flecos se vayan reconduciendo y solucionando" en 2011.
Esta grata noticia contrasta con el rancio y misógino artículo escrito por Antonio Burgos, publicado también el día 19 de noviembre en el mismo diario, en el que entre otras lindezas decía: “En las cofradías ha entrado un igualitarismo feminista que parece que la presidenta del Consejo es Bibiana Aído, joé, con tanto mitrado empeño en que desaparezca el tesoro inmaterial de las cofradías como toda la vida, sin señoras, sólo con señores de nazareno, como hasta la fecha La Quinta Angustia, El Silencio y el Santo Entierro. Esas tres cofradías, tal como están, sin que salgan nazarenas, son un tesoro en trance de pérdida. Puro Patrimonio de la Humanidad en peligro. En la Semana Santa nos quedaban las reliquias de dos cofradías con pasos alegóricos (El Decreto y La Canina) y otras tres sin nazarenas. A ese tesoro inmaterial pertenece el muñidor de La Mortaja, como los sediaris del Silencio o los mercedarios de Pasión. Espero, como digo, que el muñidor de las patillas, ya con la vara dorada de hermano mayor en la mano, haga lo que debe y no siga la dictadura del hembrismo (no es feminismo, es hembrismo), y que no haya muñidora en La Mortaja. No por nada, sino porque como en La Mortaja salga una muñidora en vez de un muñidor, en lugar de ir de personaje de Cervantes van a tenerla que vestir Victorio y Luchino".
Lo más lamentable es que esta ráncia mentalidad sea compartida por muchos cofrades sevillanos, como el autor de un blog titulado “Suspiros Cofrades” quien en esas mismas fechas publicó un artículo titulado ¿Nazarenas? en el que este joven cofrade sevillano expresa convencido que “Nadie obligó a las mujeres solicitar ser hermanas en la Quinta Angustia, El Silencio, o El Santo Entierro, así que al hacerlo asumían Normas que cuentan sus raíces por siglos.”
martes, 23 de noviembre de 2010
Balance de las jornadas sobre la Mujer en la Semana Santa oriolana
Ofrecemos la entrevista realizada por Punto Radio Vega Baja al presidente de
En la entrevista también hace referencia a la felicitación recibida por parte de esta Federación, que valoraba positivamente la iniciativa de dedicar la primera jornada, de las que tiene previsto organizar esta Junta Mayor, a la inportancia y protagonismo de la mujer en las cofradías oriolanas.
sábado, 20 de noviembre de 2010
Acordados los estatutos de la Federación
jueves, 18 de noviembre de 2010
Jornadas sobre “La Mujer en la Semana Santa” en Orihuela
Estas jornadas son las primeras en celebrarse en el contexto de las que tiene programado organizar esta Junta Mayor, en las que se debatirán y analizarán variados temas relacionado con el mundo cofrade, con la finalidad invitar a la reflexión para la convivencia y el fortalecimiento de la fe.
Con las jornadas “La Mujer en la Semana Santa” la Junta Mayor oriolana pretende redescubrir y potenciar la presencia de la mujer en la Semana Santa”, recordar el papel central de María en esta manifestación de fe, presentar muestras del fervor “mariano” dentro de la vida social de nuestras localidades, valorar la importancia de la mujer dentro del trabajo cofrade, para el buen fin de la Semana Santa como demostración pública de fe, y testimoniar la trayectoria histórica de las aportaciones de la mujer en los diferentes aspectos de nuestras cofradía y hermandades.
Desde esta Federación lamentamos no haber tenido conocimiento alguno hasta ayer de este evento, que por casualidad encontramos al analizar el origen de las visitas realizadas a este blog en el último mes.
A las componentes de las asociaciones que conformamos esta federación nos hubiera interesado participar en estas jornadas para compartir nuestras inquietudes y aportar la labor realizada por estas asociaciones que, desde hace seis años, trabajan en pro de la plena integración de la mujer en el ámbito cofrade.
Cartel de las jornadas. Publicado en la web http://www.orijornadassemanasanta.es/
El contenido de estas jornadas es el siguiente:
20 Noviembre (SÁBADO)- La LONJA (AUDITORIO)
Visita a la Exposición con motivos de la Semana Santa de Orihuela
16:30 Palabras de Bienvenida y PRESENTACIÓN de las JORNADAS
17:00 CHARLA–COLOQUIO: “La Mujer en la Pasión de Cristo”
A cargo de: Excmo. Sr. D. FRANCISCO CASES ANDREU. Obispo de la Diócesis de Canarias
18:15 VISITA GUIADA a la ciudad teatralizada y dinamizada con actores que representarán personajes ilustres de la Ciudad y de la Semana Santa de Orihuela
Incluye visita a la S.I. Catedral en la que se podrá ganar el Jubileo con motivo de su 500 aniversario
20:00 CONCIERTO EN EL TEATRO CIRCO A CARGO DE LA ULO
21 Noviembre (DOMINGO) -La LONJA (AUDITORIO)
10:00 ACOGIDA
11:15 COMUNICACION: “La Participación de la Mujer en la Semana Santa”.
A cargo de : Ilmo. Sr. D. Angel Sánchez Cánovas (Director General ONCE) (Caballero Cubierto 2010)
13:00 Celebración de la EUCARISTÍA EN EL SANTUARIO DE MONSERRATE
14:30 COMIDA y ACTO DE CLAUSURA
La inscripción puede realizarse en la página Web: http://www.orijornadassemanasanta.es/, y el precio es de 25 Euros por persona
Otros enlaces que comentan noticias e información sobre estas jornadas:
http://www.orihuela.es/orihuela-se-prepara-para-las-jornadas-la-mujer-en-la-semana-santa/
http://www.vegabajadigital.com/index.php?option=com_content&view=article&id=264:orihuela-se-prepara-para-las-jornadas-la-mujer-en-la-semana-santaq&catid=8:orihuela&Itemid=6
http://www.teleorihuela.com/2010/11/05/orihuela-se-prepara-para-las-jornadas-“la-mujer-en-la-semana-santaâ€/
http://www.laverdad.es/alicante/v/20100911/orihuela/unas-jornadas-debatiran-papel-20100911.html
http://www.laverdad.es/alicante/v/20101114/orihuela/mujer-reivindica-papel-historico-20101114.html
http://www.minutocero.es/?m=ver_noticia&id=2949
martes, 16 de noviembre de 2010
El Arzobispo de Sevilla apoya la participación de nazarenas en las procesiones

jueves, 11 de noviembre de 2010
Asamblea Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Cofrades
viernes, 29 de octubre de 2010
Éxito de participación y asistencia en las II Jornadas “LA LUZ DESDE EL CAPUZ”
Para conocer como ha sido el desarrollo de estas jornadas, este es el enlace a la entrada que sobre estas han subido a su blog Mujeres Cofrades de Cuenca:
http://mujerescofradescuenca.blogspot.es/1287936120/ii-jornadas/
miércoles, 13 de octubre de 2010
Mujeres Cofrades de Cuenca: II Jornadas “La Luz desde el Capuz”
Por parte de la ciudad de Cartagena participará en estas jornadas la presidenta de la Asociación Mujeres Cofrades de esa ciudad, María Victoria Botí Espinosa, que además de exponer las peculiaridades de la Semana Santa cartagenera, contará como surgió la Asociación que preside, así como el papel que desarrolla la mujer en la Semana Santa de esa ciudad.
Este es el programa de estas jornadas:
martes, 12 de octubre de 2010
Mujeres cofrades en El Saucejo, Sevilla

martes, 5 de octubre de 2010
Mujeres Cofrades de Cartagena convoca la Sexta Edición del Premio PASOS - Año 2011
Cinotipia conmemorativa de la V Edición del Premio PASOS, obra de María Dolores Vilar Albaladejo, entregada por Mujeres Cofrades de Cartagena como obsequio a los asistentes a la Cena Gala de entraga del Premio PASOS - Año 2010
domingo, 26 de septiembre de 2010
La Asociación Mujeres Cofrades de Granada recibe uno de los “Premios Imagen” de Granada

El Jurado ha estado formado en esta ocasión por: Fernando Infante actuando como Director, como Secretario Miguel Angulo, Presidente Luis Martín Arcos, Andrés Cárdenas, Encarna Ximenez, de Ideal, José Cruz, de la Cadena Ser, Manuel Salas, Jefe de Bomberos, el Teniente General Manuel Ramón Bretón, el Coronel Nicolás Díaz, los periodistas Ramón Ramos, Magdalena Trillo y Fernando Díaz de la Guardia,, José Pedraza, Rafael Paya y Manuel Martín, consejero delegado de la cadena MA Hoteles, empresa que otorga estas distinciones.
sábado, 25 de septiembre de 2010
Vídeos presentacion en Barbastro del IV Congreso Nacional de Mujeres Costaleras
Esta es la presentación realizada por Francisco Borrego, Presidente de la Hermandad del Cristo de la Paz de Castelldefels:
jueves, 23 de septiembre de 2010
Mujeres cofrades en el XXIII Encuentro Nacional de Cofradías – Barbastro 2010
La organización de este encuentro, celebrado en la ciudad oscense de Barbastro, invitó a la asociación cartagenera, que preside también en la actualidad la Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Cofrades para que aportara la experiencia de esta y de otras asociaciones de mujeres cofrades sobre las actuaciones caritativas que estas han realizado desde su constitución, y fueran expuestas en la Mesa de Debate organizada bajo el título: Implicación y compromiso social de los cofrades. El cofrade, ¿Buen Samaritano en el siglo XXI?”
Foto de la mesa de debate sobre la inplicación social de los cofrades
En este vídeo se puede ver la intervención de María Victoria Botí en dicha mesa:
La Federación Nacional quería de esta manera manifestar públicamente su apoyo y colaboración en la organización del IV Encuentro Nacional de Mujeres Cofrades que se desarrollará durante los días 4, 5 y 6 de noviembre de 2011.
En este vídeo se puede ver la intervención de María Victoria Botí en dicha presentación:
La cuarta edición de estos congresos, que se celebrará en Castelldefels (Barcelona) durante los días 6, 7 y 8 de Mayo, está siendo organizada por la Hermandad del Cristo de la Paz de Castelldefels, y fue presentada en Barbastro por el Hermano Mayor de esta hermandad, Francisco Borrego, acompañado por el Presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Archidiócesis de Barcelona, Manuel Zamora, quien manifestó el apoyo del Consejo a este Congreso.
Esta Federación quiere felicitar al Comité Organizador de este encuentro, y al Presidente de la Junta Coordinadora de la Semana Santa de Barbastro, por la numerosa participación de cofrades que han tenido, por el elevado nivel de las ponencias y mesas de debate en el desarrolladas, así como por la cuidada organización de todas las actividades del mismo. También queremos agradecer la entrañable acogida de toda la población de Barbastro, que se ha volcado en atenciones y amabilidad con los cofrades que hemos acudido a esta ciudad para participar en este magnífico encuentro.
jueves, 19 de agosto de 2010
El IV Encuentro Nacional de Mujeres Cofrades se celebrará en Medina del Campo el próximo año 2011
La Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Cofrades manifestó su apoyo y colaboración en la organización de este nuevo encuentro, que contará también con la colaboración de la 'Asociación Mujeres para la Igualdad' de Medina del Campo.
Así el IV Encuentro Nacional de Mujeres Cofrades se celebrará en esta localidad de importante y reconocida tradición cofrade, en la que la mujer desarrolla una plena actividad dentro de sus cofradías.

La Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Cofrades tiene previsto también difundir públicamente su apoyo a esta institución, a la que cede la responsabilidad de organizar un nuevo encuentro dedicado a analizar el papel de la mujer en el ámbito cofrade.
martes, 17 de agosto de 2010
El Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Archidiócesis de Barcelona en Andalucía
.jpg)
La jornada se inició con la inauguración de la Exposición “Rocío, tiempos de María” en la Sala de Enseres del Santuario de la Fuensanta en Alcaudete, exposición producida por el CERCAT (Centro de Estudios Rocieros y Cultura Andaluza en Cataluña), que recoge la historia de la devoción al Rocío en tierras catalanas.
Seguidamente tuvo lugar, en la Sala del Departamento de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Alcaudete, el segundo acto del día que consistió en mesa redonda sobre las Hermandades como herramienta de integración de emigrantes, y la importancia del asociacionismo para preservar la cultura en la emigración y transmitirla a las nuevas generaciones.
Para más información, y ver un pequeño reportaje fotográfico sobre esta jornada, acceder a la web del Consejo en esta dirección: http://www.barnacofrade.com/
Nota: La fotografía de esta entrada, sobre este evento, ha sido publicada en la web del Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Archidiócesis de Barcelona, y la información de esta entrada recoge el texto redactado por la Vocalía de Prensa de esta Consejo
viernes, 23 de julio de 2010
Mataró (Barcelona): La Virgen del Carmen portada por Costaleras
La foto que mostramos en esta entrada, en la que se puede ver a las costaleras de Mataró portando a la Virgen del Carmen en la playa, pertecene al blog de la Asociación Mujeres Cofrades de Barcelona, que ofrece detallada informanción sobre esta noticia.
martes, 13 de julio de 2010
La Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Cofrades en el XXIII Encuentro Nacional de Cofradías Penitenciales.

El objetivo de esta mesa es debatir sobre líneas de actuación prácticas para nuestras cofradías en el desarrollo de sus fines y actividades, y analizar el nivel de implicación de los cofrades en la ayuda a los demás a través de la acción social.
La moderadora de esta mesa será la Subdirectora del diario El Heraldo de Aragón, Encarna Samitier Laín, e intervendrán en la misma Fernando Fuentes Alcántara, Director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y Subdirector de la Fundación Pablo VI; Ana Alvarez de Lara, Secretaria Nacional de Manos Unidas; Sebastián Mora Rosado, Secretario General de Cáritas Española; Maruja Vilches Trujillo, Consejera de la sección de hermandades Sacramentales del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, en el que coordina el Proyecto “Fraternitas”; Armando Cester Martínez, Delegado Episcopal de Apostolado Seglar de la Archidiócesis de Zaragoza, y la presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Cofrades, María Victoria Botí Espinosa.
domingo, 11 de julio de 2010
La mujer cofrade protagonista en un concurso de fotografía en Cataluña
La ganadora de este premio especial ha sido la fotografía titulada “Ojos”, de Agustín Padilla.
jueves, 8 de julio de 2010
HUELVA: Cuadrilla de costaleras de la Semana Santa
Cuadrilla de costaleras. Este Viernes Santo y por séptimo año consecutivo, el Señor Yacente del Santo Entierro será llevado por la única cuadrilla de costaleras de la Semana Santa de la capital
viernes, 25 de junio de 2010
Caceres: Por fin las mujeres podrán cargar sobre sus hombros a la Virgen de la Montaña
15.04.10 - María José Torrejón / Hoy.es
http://www.hoy.es/20100415/caceres/mujeres-podran-cargar-virgen-20100415.html
Foto publicada en la web extremaduramente.com
- La cofradía afronta una etapa histórica de apertura que culminará el 24 de junio con la aprobación de sus reglas internas
Promesa cumplida. La junta directiva de la cofradía de la Virgen de la Montaña liderada por Joaquín Floriano asumió el compromiso de tener listos los nuevos estatutos antes del novenario de 2010. El novenario comienza la semana que viene y la hermandad ya ha redactado las normas que regirán su funcionamiento interno. Están a disposición de los hermanos en la página web de la cofradía. A siete días de la procesión de bajada de la patrona, la cofradía afronta una etapa histórica de apertura y de renovación.
Entre los cambios que introducen los nuevos estatutos se encuentra uno de los aspectos más controvertidos que ha acompañado a la hermandad durante los últimos años: el papel de la mujer. Las nuevas reglas recogen en su artículo 23 la plena igualdad de derechos y deberes de los hermanos y hermanas «sin discriminación de clase alguna, por causa de sexo, condición social y económica o cualquier otra contraria al espíritu evangélico y legislación canónica». Es decir, las mujeres podrán llevar las andas de la patrona de Cáceres durante todo el recorrido de la procesión y no sólo durante unos metros. Hasta ahora, las hermanas sólo podían cargar a la Virgen en el tramo comprendido entre la ermita del Calvario y la del Amparo.
Floriano, mayordomo de la hermandad desde 2008, indica que la reforma de los estatutos -los actuales datan del año 1988- es un proyecto muy ambicioso que va mucho más allá de reconocer la igualdad de derechos entre hermanos y hermanas. También introduce otros aspectos novedosos que rompen con la tradición que hasta ahora ha acompañado a la cofradía. Por ejemplo, los futuros mayordomos no tendrán que ser obligatoriamente de Cáceres. Eso sí, deberán tener fijada su residencia en la ciudad desde hace, al menos, 20 años.
También hay novedades relacionadas con la antigüedad exigida para poder llevar a hombros a la patrona de Cáceres. Hasta ahora, los hermanos de carga debían acreditar una permanencia mínima en la cofradía de 12 años. Este periodo se recortará hasta los tres años con los nuevos estatutos.
La junta directiva presentó sus reglas renovadas el pasado 25 de marzo a los hermanos de carga en asamblea. Hasta el próximo 30 de mayo permanece abierto el periodo para la presentación de alegaciones. El 15 de junio, tras estudiar las enmiendas, la cofradía colgará en su página web los estatutos definitivos, que someterá a la aprobación de los integrantes de la cofradía el 24 de junio en el transcurso de una asamblea general extraordinaria.
Tras ser aprobada por los hermanos, la nueva normativa será remitida al Obispado. La institución eclesiástica tiene la última palabra sobre el futuro de la hermandad. Todo hace indicar que el obispo, Francisco Cerro Chaves, dará el visto bueno a los estatutos. El prelado ha defendido públicamente en varias ocasiones la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en las cofradías de la Diócesis. Así las cosas, y si las previsiones se cumplen, las mujeres podrán participar con pleno derecho en la procesión de bajada del año 2011.
El cambio de estatutos contará, sin duda, con el respaldo de la familia de Nazaret Paniagua, la joven que en el año 2003 inició su particular batalla para lograr la igualdad de derechos de hombres y mujeres en la hermandad. Su causa fue arropada por la Plataforma por los Derechos Constitucionales, Democráticos y Eclesiásticos de las hermanas y hermanos de La Montaña, cuyo portavoz es Julián Paniagua, tío de Nazaret. Este movimiento promovió en el año 2006 la convocatoria de un referéndum para modificar los estatutos. Pero en aquel momento la propuesta no triunfó. Ahora, cuatro años después, la cofradía está inmersa en un proceso de cambios sin precedentes.
miércoles, 16 de junio de 2010
Año 2011: La Semana Santa española, por las calles de Madrid
- El Vía Crucis que se celebrará durante la JMJ traerá piezas de alto valor artístico y devocional ante jóvenes de los cinco continentes
- Piezas de los últimos cuatro siglos provenientes de 10 ciudades españolas componen un Vía Crucis histórico
El Vía Crucis de la Jornada Mundial de la Juventud estará compuesto por pasos de la Semana Santa española, piezas de altísimo valor artístico y de fuerte arraigo popular procedentes de diversas ciudades españolas.
Desde Málaga a Zamora, de Valladolid a Murcia, iglesias y cofradías han cedido generosamente sus tallas para procesionar en agosto de 2011 en el Paseo de Recoletos de Madrid. El recorrido previsto arrancará de la plaza de Cibeles hasta llegar a la plaza de Colón.
El Via Crucis es uno de los actos principales de la Jornada Mundial de la Juventud. Celebrado en viernes, día de la muerte de Cristo, esta tradición recuerda de manera gráfica los últimos pasos de Jesús por la Tierra.
El Via Crucis celebra la centralidad de la Cruz en la vida de los cristianos. En el comienzo de la JMJ -1984- Juan Pablo II regaló a los jóvenes del mundo una cruz de madera “como signo del amor del Señor Jesús a la humanidad”. Esa Cruz precede la celebración de las Jornadas y recorre toda la geografía del país anfitrión para preparar el evento, y preside sus actos principales.
El Vía Crucis también mostrará cómo la fe se ha hecho arte en España a través de tallas de incalculable valor artístico y devocional. Los pasos seleccionados reflejan los dos aspectos de estas tallas: piezas de alto valor, de los cuatro últimos siglos que, además, han sido elegidos con criterios pastorales como el arraigo o la devoción popular en sus ciudades.
El carácter espiritual del Vía Crucis lo resumía el cardenal Stanislaw Rylko, presidente del Consejo Pontificio para los Laicos: “Es a Jesucristo a quien los jóvenes buscan, y al Señor se le encuentra sobre todo en el corazón del ministerio pascual, es decir, en su muerte y resurrección” (Discurso en la Conferencia Episcopal Española, 22-04-10).
Más recientemente, Benedicto XVI recordaba que la Cruz “no es simplemente un símbolo privado de devoción”. Resume su verdadero significado en que “habla de esperanza, habla de amor, habla de la victoria de la no violencia sobre la opresión, (…) vencer el odio con el amor” (viaje del Papa a Chipre, 05-06-10)
Millones de personas de todo el mundo podrán admirar las tallas seleccionadas y orar ante ellas, en persona o a través de la televisión, gracias a la colaboración activa y generosa de las cofradías titulares que harán posible que el arte expuesto en el Paseo de Recoletos se convierta en un acto de fe multitudinario.
Estaciones del Vía Crucis: (Escena Ciudad Autor)
1 Última Cena - Murcia - Francisco Salzillo
2 Beso de Judas – Málaga - Antonio Castillo Lastrucci
3 Negaciones de San Pedro – Orihuela - Federico Collaut-Varela
4 Jesús sentenciado a muerte - Madrid – Anónimo
5 Jesús cargado con la Cruz – Madrid - José R. Fernández –Andrés
6 Jesús cae bajo el peso de la Cruz - Madrid - Nicolás Fumo
7 El Cirineo ayuda a llevar la Cruz - León – Anónimo
8 La Verónica enjuga el rostro de Jesús - Jerez - Francisco Pinto
9 Jesús despojado de sus vestiduras – Granada - Manuel Ramos Corona
10 Jesús clavado en la Cruz - Zamora - Ramón Álvarez
11 Jesús muere en la Cruz – Málaga - Copia de MENA
12 El descendimiento – Cuenca - Luis Marco Pérez
13 Jesús en brazos de su madre - Valladolid - Gregorio Fernández
14 Jesús es sepultado - Madrid - Gregorio Fernández
Sobre estos pasos la organización ha realizado este vídeo:
martes, 8 de junio de 2010
Bilbao: Costaleras de la Hermandad de Begoña y La Pasión

Foto de la web de la Hermandad Penitencial de Ntra. Sra. de Begoña http://www.hermandaddebegona.org/titulares/titulares.htm
Las mujeres arriman el hombro
02.04.10 - 02:40 - SOLANGE VÁZQUEZ BILBAO.
http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100402/vizcaya/mujeres-arriman-hombro-20100402.html
- Más de una veintena de mujeres ponen el toque femenino a una de las tareas más duras de la Semana Santa: cargar el peso de los pasos
- Las cofradías de la Hermandad de Begoña y La Pasión incluyen costaleras
- Las costaleras que van junto a los hombres tienen que ser altas para no desequilibrar el grupo
Un paseo por las páginas web de algunas de las cofradías más antiguas del país, sobre todo de Andalucía, dibuja un panorama un tanto medieval de las procesiones de Semana Santa. Y no por los atuendos tradicionales de quienes desfilan, ni por la antigüedad de las imágenes que portan, sino por justificaciones como ésta para prohibir a las mujeres ser costaleras y cargar a hombros los pasos junto a los hombres: les impiden desarrollar esta labor por las posturas «soeces» que se pueden producir durante el desfile. Ven inapropiado que hombres y mujeres caminen tan pegados, coordinando sus cuerpos para agacharse y levantarse a un tiempo, moviéndose al mismo ritmo...
En Bilbao, sin embargo, las cosas son radicalmente distintas: ni existen este tipo de reticencias ni sobran los brazos fuertes, así que las chicas -más de una veintena-, que empezaron a incorporarse a esta tarea hace unos años en dos cofradías -la de la Hermandad de Begoña y la de La Pasión-, son más que bienvenidas. «¿Posturas soeces? ¡Por favor! Aquí nos tratan de maravilla. Nos cuidan un montón», señala Marga Arroyo, sin poder reprimir una pequeña carcajada, horas antes de prepararse para salir de procesión, que en esta época se celebran prácticamente a diario. «¡Son las mejores!», grita de lejos un espontáneo, compañero suyo, como si hubiera oído la conversación.
La auxiliar de clínica, de 41 años e integrante de la Hermandad de Begoña, ríe otra vez de buena gana. «En Bilbao no tenemos este problema... y hacemos falta, porque no hay mucha gente que quiera ser costalero», aclara. En otras ciudades es distinto, hay demasiados 'aspirantes' a este cargo y una encarnizada lucha por conseguir un puesto bajo las andas. «Se rumorea que en algunos lugares hasta se paga por ello», comenta.
Según explica a los profanos en la materia -y se nota que no es la primera vez que resuelve este tipo de dudas-, ser costalera requiere bastante fuerza, ya que los pasos que llevan durante recorridos de más de dos horas van desde los 30 a los 50 kilos, pero, sobre todo, «mucha maña». «Es necesario tener cuidado para no desequilibrarse, para no hacer movimientos que te pueden hacer daño, llevar bien el ritmo...», enumera. Si alguien va a distinto paso que sus compañeros y no realiza bien su cometido, son las anatomías del prójimo las que se resienten, «así que hay que tener cuidado», dice Marga, quien admite que su elevada estatura (supera con creces el 1,70) le permite marchar junto a los hombres sin desequilibrar el reparto de fuerzas. «Nos tallan desde hombro hacia abajo y así ven si todos vamos más o menos al mismo nivel», indica.
Su privilegiada complexión corporal y su enorme ilusión por ser costalera la han inmunizado contra el miedo al cansancio que tienen algunos compañeros suyos. «De músculo voy fenomenal y por mi trabajo estoy acostumbrada a manejarme con pesos... no me da miedo el esfuerzo físico porque, además, mientras estás con el paso, te encuentras tan emocionada que te compensa. Para mí, hay momentos muy especiales, de caérsete las lágrimas: cuando nos cantan una saeta, cuando el público grita emocionado... y, sobre todo, la llegada a Begoña», detalla.
Esta es también la parte preferida de su compañera de cofradía Pilar Merino, una veinteañera. Mientras que a Marga se le metió el gusanillo de ser costalera cuando empezó a acompañar a su madre a las procesiones tras la muerte de su padre, a Pilar las ganas de llevar los pasos le sobrevinieron tras haber visto muchas Semanas Santas -sobre todo en Zamora, de donde procede su familia- y después de haber hecho muchas trastadas de niña a los sufridos cofrades. «Me gustaba tirarles del cordón», admite con un mohín travieso. Este es el tercer año que va a ser costalera y a su madre parece que ya se le han quitado un poco los temores que tenía al principio por el esfuerzo que supone esta tarea. Ella, para sosegar aún más a sus seres queridos y satisfacer a los curiosos, sostiene que «es duro, no insoportable». «Además, nos cuidan muchísimo nuestros compañeros», añade Pilar, que, además, como va al gimnasio con frecuencia para contrarrestar la sedentaria vida de estudiante, soporta sin mayores problemas el reto.
Repaso al público
Lo mismo dice Clara, de 23 años y 1,75 metros de altura. El sufrimiento se hace llevadero a esta costalera de La Pasión, «porque si te ven mareada o necesitas agua, enseguida te la llevan, están todos muy pendientes». Y ella, durante la procesión, recurre a trucos para sobrellevar el peso bajo las andas o arrastrar el paso con un mecanismo de dos ruedas, según el que le toque ese día. Uno efectivo es aguzar los sentidos para percibir las reacciones del público. Es decir, de alguna forma se cambian las tornas y es ella quien se convierte, en cierta manera, en espectadora: «Ves a turistas flipando porque para ellos es un show, a niños asustándose, a gente mayor emocionada... a todos». Y, cuando, además de devolverle la mirada, el público aplaude a los cofrades en reconocimiento a su esfuerzo, los dolores se disipan. «Se te pone piel de gallina», confiesa. Eso sí, pasada la magia del momento, al día siguiente de una procesión, «sólo tienes cuerpo para dormir».
miércoles, 2 de junio de 2010
Murcia: La directora del Instituto de la Mujer da su opinión sobre la incorporacion de nazarenas en la procesión del Silencio de Murcia

Teresa Moreno felicita a la cofradía del Refugio por el cambio de estatuos que posibilitará su incorporación
La Verdada 02.06.10 - 01:21 - M. DE LA VIEJA / EP Murcia http://www.laverdad.es/murcia/v/20100602/murcia/directora-mujer-anima-admitan-20100602.html
El deseo de la cofradía del Refugio de admitir a mujeres como penitentes ya ha suscitado comentarios favorables. La directora del Instituto de la Mujer de la Región de Murcia (IMRM), Teresa Moreno, animó ayer a las cofradías murcianas que todavía no lo hayan hecho «a que incorporen a las mujeres nazarenas en las procesiones», al tiempo que trasladó a la Cofradía del Cristo del Refugio de Murcia su apoyo personal e institucional, «para emprender el nuevo reto que se ha propuesto de incorporar a mujeres nazarenas en la procesión del Silencio».
El presidente de la cofradía del Refugio, que el lunes fue proclamado para continuar en el cargo durante otros cuatro años -ya lleva tres mandatos-, sorprendió a los miembros de la cofradía con la propuesta de modificar los estatutos, eliminando la prohibición de que las mujeres desfilen con confrades-penitentes.
Según la directora del IMRM, «es una buena noticia que las mujeres puedan participar en esta procesión como nazarenas y no sólo como manolas», tal y como sucede desde la creación de la cofradía en el año 1942.
Moreno recordó la larga tradición de mujeres nazarenas que hay en la Región de Murcia , donde «la mayoría de las cofradías cuentan con mujeres entre sus miembros», y puso como ejemplo a la Asociación de Mujeres Cofrades de Cartagena que, desde el año 2005, «promueve la integración de las mujeres en el mundo cofrade, un entorno siempre marcado y dominado por los hombres», concluyó.
Aunque la mayoría de las cofradías tienen ya incorporadas mujeres como cofrades, no siempre han podido ostentar cargos como el de mayordomo. Así, por ejemplo, la archicofradía de la Sangre, que procesiona el Miércoles Santo, tuvo su primera mujer mayordomo en el año 2005.
martes, 1 de junio de 2010
Murcia: Por fin habrá nazarenas en la Cofradía del Refugio

Foto publicada en el diario digital laverdad.es

viernes, 28 de mayo de 2010
Meca Arcos, presidenta de la Coordinadora de Cofradías de Ferrol

Desde el blog de la Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Cofrades queremos dar a conocer la importante labor que lleva desarrollando esta cofrade desde hace años, y compartir sus vivencias, inquietudes y experiencia en la Semana Santa ferrolana, reproduciendo una reciente entrevista publicada por el diario "La Voz de Galicia", así como su opinión sobre la mujer como cofrade, expresada en otra entrevista publicada el pasado año por el diario "El Correo Gallego" .
La familia de Meca Arcos ha estado «siempre» vinculada a la Semana Santa. «Desde que tengo uso de razón -cuenta ella- recuerdo salir con mis padres los días de Jueves Santo y Viernes Santo a ver las procesiones. Es más, entre mis primeros recuerdos está ver pasar el Santo Entierro por al calle Real de Ferrol, que me producía tristeza cuando era una niña que todavía no había empezado ni a ir a la escuela. Después, mis hermanos, Alfredo, Carlos, Román y José Antonio, se hicieron cofrades de Las Angustias. Y a mí de niña me daba muchísima rabia que estuviese prohibido ser mujer y cofrade». En su opinión, fue un «gran avance» que a finales de los años setenta la Semana Santa ferrolana, y por tanto la de Galicia, fuese «pionera» en la incorporación de la mujer. «En Ferrol estuvieron las primeras portadoras de tronos de España, que salieron por primera vez a la calle hace ya más de treinta años, que no es ninguna tontería. Y también, más o menos por aquellas mismas fechas -añade Meca Arcos-, los primeros tercios femeninos, que ya procesionaban con capuz».
«Los recursos necesarios»
Cuando ella se incorporó a la presidencia de la Coordinadora de Cofradías de Ferrol, cargo en el que la habían precedido Mario Villaamil y Félix Sande, asumió con principal objetivo «dotar a las hermandades de los recursos necesarios para que pudiesen dar a la Semana Santa la proyección y la dimensión que deseaban».
.jpg)
Los hijos de Meca, Carlos y Jorge, ingresaron como cofrades en el tercio de San Juan Evangelista cuando apenas contaban diez años de edad. Sus sobrinos, Lucas e Ignacio, ingresaron a la misma edad en el mismo tercio, antes de pasar al del Cristo de la Misericordia. Y su marido, el doctor Carlos de Aracil, caballero del Santo Sepulcro de Jerusalén, acompaña cada año en Ferrol a la procesión del Santo Entierro en representación de la orden.
«Seguirá yendo a más»
«Para mí -desvela Meca- la Semana Santa es muy importante. Soy una persona creyente que intenta vivir de acuerdo con su fe durante todo el año, pero con mayor intensidad durante la Semana Santa, que es cuando recordamos la Pasión y Muerte del Señor. Y por supuesto su Resurrección, que es lo que nos da vida nueva, lo que nos ayuda a renacer». «En Galicia -concluye- la Semana Santa seguirá yendo a más, porque está muy lejos de alcanzar su techo como expresión popular de fe. Y este año, el hecho de que se celebre el Año Santo Xacobeo, le va a dar una dimensión muy especial».
_ Las mujeres pueden ser cofrades desde hace relativamente poco.
Desde finales de los 80 o principios de los 90. De joven, yo veía pasar las procesiones desde la acera y me moría de ganas por participar. Entonces esa situación se vivía de forma natural, pero me parece muy bien que la mujer participe en todo. Y gracias a la entrega de la mujer, la Semana Santa ha crecido. En el Santo Entierro, las mujeres aún participan tan sólo como damas, con su mantilla negra. Pero la Virgen de la Amargura y la Virgen de la Esperanza son portadas únicamente por chicas. La Semana Santa tuvo una crisis en los años 70, cuando un obispo pidió que se destaparan los capuchones y las cofradías no querían salir. Si mal no recuerdo, un año no se celebró la Semana Santa y Ferrol se quedó vacío. Porque Ferrol es la única ciudad que se llena en estas fechas.
_ Como mujer, ¿ha tenido que emplear más carácter para coordinar la Semana Santa?
Desempeño un duro papel de mucho trabajo, para coordinar todas las cofradías y la Semana Santa. Llevo once años de coordinadora, y antes estuvieron Mario Villamil y Félix Sande. Y lo de ser mujer no tiene nada que ver con el carácter, la entrega, la capacidad de gestión.... Aunque no creo que muchas mujeres en España dirijan las juntas de las cofradías, creo que fui de las primeras. Pero no recibes un trato diferente del público. Nuestra Semana Santa es transparente por el bien de la ciudad.
