viernes, 28 de mayo de 2010

Meca Arcos, presidenta de la Coordinadora de Cofradías de Ferrol

María del Carmen Arcos ha sido una de las primeras cofrades que han llegado a presidir un órgano superior de cofradías de una de las semanas santas de nuestro país.

Desde el blog de la Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Cofrades queremos dar a conocer la importante labor que lleva desarrollando esta cofrade desde hace años, y compartir sus vivencias, inquietudes y experiencia en la Semana Santa ferrolana, reproduciendo una reciente entrevista publicada por el diario "La Voz de Galicia", así como su opinión sobre la mujer como cofrade, expresada en otra entrevista publicada el pasado año por el diario "El Correo Gallego" .

«De niña me daba muchísima rabia que estuviese prohibido ser mujer y cofrade»
La Voz de Galicia - R.L. Fecha de publicación: 28/3/2010 / http://www.lavozdegalicia.com/sociedad/2010/03/28/0003_8384835.htm
Meca Arcos, presidenta de la coordinadora de cofradías de Ferrol
(Fotos publicadas por elcorreogallego.es y de la web oficial de la Coordinadora de Cofradías de Ferrol)

Pedagoga de formación y maestra de profesión, María del Carmen Arcos, Meca (Ferrol, 1948) lidera la organización de la más multitudinaria de las semanas de Pasión de Galicia. Preside la Coordinadora de Cofradías ferrolana, que moviliza a unos 3.000 cofrades y que este año espera que su ciudad pueda superar la cifra de 100.000 visitantes. Presidenta de la Coordinadora de Cofradías desde 1998, año en el que fue nombrada, a propuesta de las hermandades, por el obispo Gea Escolano -su sucesor en el mitra, Manuel Sánchez Monge, la confirmó en dicho cargo-, Meca ha liderado en un proceso en el que la Semana Santa ferrolana «no ha dejado de crecer», como ella misma resalta, «tanto en número de cofrades como en cantidad de procesiones». Algo que, remarca, «tiene su reflejo en toda Galicia».

La familia de Meca Arcos ha estado «siempre» vinculada a la Semana Santa. «Desde que tengo uso de razón -cuenta ella- recuerdo salir con mis padres los días de Jueves Santo y Viernes Santo a ver las procesiones. Es más, entre mis primeros recuerdos está ver pasar el Santo Entierro por al calle Real de Ferrol, que me producía tristeza cuando era una niña que todavía no había empezado ni a ir a la escuela. Después, mis hermanos, Alfredo, Carlos, Román y José Antonio, se hicieron cofrades de Las Angustias. Y a mí de niña me daba muchísima rabia que estuviese prohibido ser mujer y cofrade». En su opinión, fue un «gran avance» que a finales de los años setenta la Semana Santa ferrolana, y por tanto la de Galicia, fuese «pionera» en la incorporación de la mujer. «En Ferrol estuvieron las primeras portadoras de tronos de España, que salieron por primera vez a la calle hace ya más de treinta años, que no es ninguna tontería. Y también, más o menos por aquellas mismas fechas -añade Meca Arcos-, los primeros tercios femeninos, que ya procesionaban con capuz».

«Los recursos necesarios»
Cuando ella se incorporó a la presidencia de la Coordinadora de Cofradías de Ferrol, cargo en el que la habían precedido Mario Villaamil y Félix Sande, asumió con principal objetivo «dotar a las hermandades de los recursos necesarios para que pudiesen dar a la Semana Santa la proyección y la dimensión que deseaban».

«Durante estos años -recuerda- la Semana Santa de Ferrol ha tenido pregoneros como Paloma Gómez Borrero, Francisco Vázquez, el ya fallecido José María López Ramón, Amarelo de Castro, Pedro Javier González, o, por citar la edición de este mismo año, el cardenal Carlos Amigo, arzobispo emérito de Sevilla. Pero sobre todo -añade-, hemos querido, y pienso que hemos logrado, que Galicia celebre hoy la Semana Santa de una forma que nada tiene que envidiar a otras comunidades de Galicia. Ferrol, y lo mismo podría decirse de Viveiro, ilumina la Semana Santa desde el norte de España. Y la Semana Santa de Galicia, en general, destaca tanto por su emotividad como por su vistosidad. A mí también me gusta mucho, además de toda la celebración de Viveiro, cómo se celebra la Pasión en lugares como Santiago de Compostela, Pontevedra, Ourense, Cangas, Fisterra o Lugo, por citar solo algunos ejemplos, que habría muchísimos más».

Los hijos de Meca, Carlos y Jorge, ingresaron como cofrades en el tercio de San Juan Evangelista cuando apenas contaban diez años de edad. Sus sobrinos, Lucas e Ignacio, ingresaron a la misma edad en el mismo tercio, antes de pasar al del Cristo de la Misericordia. Y su marido, el doctor Carlos de Aracil, caballero del Santo Sepulcro de Jerusalén, acompaña cada año en Ferrol a la procesión del Santo Entierro en representación de la orden.

«Seguirá yendo a más»
«Para mí -desvela Meca- la Semana Santa es muy importante. Soy una persona creyente que intenta vivir de acuerdo con su fe durante todo el año, pero con mayor intensidad durante la Semana Santa, que es cuando recordamos la Pasión y Muerte del Señor. Y por supuesto su Resurrección, que es lo que nos da vida nueva, lo que nos ayuda a renacer». «En Galicia -concluye- la Semana Santa seguirá yendo a más, porque está muy lejos de alcanzar su techo como expresión popular de fe. Y este año, el hecho de que se celebre el Año Santo Xacobeo, le va a dar una dimensión muy especial».

Meca Arcos: "La Semana Santa es ejemplo de austeridad en tiempos de crisis"
La presidenta de la Coordinadora de las Cofradías de Ferrol destaca que “nuestras procesiones son tan serias y solemnes como nuestra ciudad” // “Incluso los no practicantes se santiguan ante las imágenes, con fe y respeto”

_ Las mujeres pueden ser cofrades desde hace relativamente poco.
Desde finales de los 80 o principios de los 90. De joven, yo veía pasar las procesiones desde la acera y me moría de ganas por participar. Entonces esa situación se vivía de forma natural, pero me parece muy bien que la mujer participe en todo. Y gracias a la entrega de la mujer, la Semana Santa ha crecido. En el Santo Entierro, las mujeres aún participan tan sólo como damas, con su mantilla negra. Pero la Virgen de la Amargura y la Virgen de la Esperanza son portadas únicamente por chicas. La Semana Santa tuvo una crisis en los años 70, cuando un obispo pidió que se destaparan los capuchones y las cofradías no querían salir. Si mal no recuerdo, un año no se celebró la Semana Santa y Ferrol se quedó vacío. Porque Ferrol es la única ciudad que se llena en estas fechas.

_ Como mujer, ¿ha tenido que emplear más carácter para coordinar la Semana Santa?
Desempeño un duro papel de mucho trabajo, para coordinar todas las cofradías y la Semana Santa. Llevo once años de coordinadora, y antes estuvieron Mario Villamil y Félix Sande. Y lo de ser mujer no tiene nada que ver con el carácter, la entrega, la capacidad de gestión.... Aunque no creo que muchas mujeres en España dirijan las juntas de las cofradías, creo que fui de las primeras. Pero no recibes un trato diferente del público. Nuestra Semana Santa es transparente por el bien de la ciudad.



Foto de la web ofical de la Coordinadora de Cofradías de Semana Santa de Ferrol

jueves, 20 de mayo de 2010

Zamora: Únicamente cinco cofradías tienen adaptadas sus ordenanzas al Estatuto Marco del Obispado

La Diócesis aboga por «un intenso diálogo» con cada una de las hermandades para conseguir que el resto de normativas sean aprobadas este año
Natalia Sánchez, La Opinión de Zamora. Actualidad de la Semana Santa. 01/02/2010


Sólo cinco de las quince cofradías y dos secciones de Pasión han adaptado su normativa al Estatuto Marco, una vez concluido la pasada primavera el plazo de tres años para ajustar las ordenanzas al texto marcado por el Obispado de Zamora.

Las hermandades ya en orden son La Borriquita, Luz y Vida, Santo Entierro, Resurrección y Siete Palabras.La Real Cofradía de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén fue la primera en hacer los deberes porque se adecuó hace ya tres años, mientras que las cuatro restantes enviaron «sus textos en pasado año» para ser refrendados por la Diócesis, ha confirmado el delegado Episcopal para las Cofradías y Hermandades, Miguel Ángel Hernández .

En caso de Luz y Vida, la Penitencial mixta, tuvo que cambiar «pequeños matices gramaticales y la edad de voto que habíamos fijado en 16 y el Marco establece en 18», señala el presidente de la Hermandad, Jesús de la Concepción.

Tras haber votado que hombres y mujeres católicos pudieran pertenecer al Santo Entierro, la cofradía debió modificar «la edad de sufragio», atestigua su presidente Luis Boizas. Lo mismo le sucedió a Resurrección. Desde el Obispado «nos hicieron una serie de recomendaciones que fue la mayoría de edad para votar y que para que una asamblea fuera válida debía de asistir un 2,5% de los hermanos», reconoce Francisco González Poza. «Tuvimos que variar unos meros detalles de redacción», asevera el abad de las Siete Palabras, Javier Mendiri, que alude a que en la elaboración del texto «seguimos al pie de la letra el Estatuto Marco».

Con respecto a las cinco cofradías que han remitido los estatutos y que todavía carecen de una aprobación en firme, el responsable diocesano de las Cofradías aseguró que «los textos están siendo objeto de trabajo» y «se está produciendo un intenso diálogo con cada una de ellas». Reconoció que «en algunos casos se ha demorado la tramitación por parte del Obispado» para renglón seguido señalar: «el objetivo deseable es que todos estén aprobados a lo largo de este año».

A puertas de conseguir el beneplácito del Obispado se hallan Las Capas y Nuestra Madre. A la Hermandad del Cristo del Amparo, con un articulado del 2002 y tras haber permitido la entrada en su lista de espera de las mujeres, una vez exhortada por el Obispado a que pudieran acceder a ella tanto varones como féminas, les falta «únicamente la confirmación final por parte del Obispado», comentó su presidente, Antonio Martín Alén.

Pendiente de someter a la decisión de la asamblea «unos cambios referidos al voto y de remitir de nuevo el texto al Obispado» se encuentra la Cofradía de Nuestra Madre de las Angustias, indica su presidenta, Josefina Yugueros.

Con los estatutos en manos de la Diócesis pero no dados el visto bueno por parte de la autoridad eclesial se hallan Espíritu Santo, Buena Muerte y Silencio. El abad de la primera, Carlos Riego, señala que «tenemos que hacer una serie de modificaciones que tienen que ir a asamblea». No entra en detalles ni descarta la posibilidad de tener que convocar otra asamblea, como hará el domingo Jesús Nazareno. «Todo depende de la decisión de los hermanos», dice.

El presidente del Silencio, Rufo Martínez, informó ayer a los cofrades de la reunión que seis representantes de la Hermandad mantuvieron con responsables diocesanos en la que «nos dijeron que verían con buenos ojos que integrásemos a las mujeres» y prosiguió: «les expusimos que habíamos votado democráticamente». Aclaró que «se trató de un diálogo desde el respeto», que «hicieron recomendaciones sobre la mayoría de edad y cuestiones menores» y precisó que «mantendremos más encuentros». El abad de La Buena Muerte, Félix Gómez, concretó que «hemos tenido una primera toma de contacto con el Obispado. Durante tres horas hablamos sobre la redacción del estatuto» y argumentó que la pertenencia sólo de hombres «la seguimos defendiendo porque es algo histórico en la Buena Muerte».

Todavía atentos a una contestación por parte del Obispado se encuentran tanto Yacente como la Vera Cruz, que ratificó en diciembre su carácter ex clusivamente masculino.

En cuanto a la sección de Damas de la Esperanza, en plena conversión en cofradía, su presidenta, María José Herrero, apunta que «ya hay un borrador pendiente de ser presentado a la asamblea», mientras que Vía Crucis, vive «una situación de alegalidad», puesto que «parte del estatuto está reformado», precisaron fuentes de la Cofradía que adelantaron que «tendremos que hacer un proyecto de adaptación, pero todavía aguardamos a que se pronuncie la Diócesis sobre la primera reforma de hace cinco años».

Respecto a la Hermandad de Jesús en su Tercera Caída, cuenta con «una prórroga del Obispado y tras la Semana Santa comenzaremos a trabajar», subraya su presidente José Fernández Nieto.

En cuanto a la posibilidad de una unificación total en una cofradía de Jesús Nazareno y la sección de Damas de la Soledad, la igualdad entre cofrades y damas para votar y para ser elegibles que deberán ratificar los hermanos de Congregación el domingo, el presidente de Jesús de Luz y Vida, Jesús de la Concepción, lamenta que «se planteen la desaparición de La Soledad como sección con el arraigo que tiene entre las mujeres» y recuerda que «también las damas tendrán que dar su punto de vista». Josefina Yugueros, responsable de Nuestra Madre, reflexiona sobre «el perfecto funcionamiento de la Sección que ahora aspiraba a ser independiente».

El abad de Espíritu Santo y cofrade de La Mañana, Carlos Riego, declina pronunciarse por su doble implicación, lo mismo que le sucede a Javier Mendiri (Las Siete Palabras), Luis Boizas, (Santo Entierro), y a Francisco González, (Resurrección), que ahonda en que «si se aprueba algo en contra del Obispado lo va a devolver a la Cofradía porque se trata de la máxima autoridad eclesial».

En la red la noticia publicada por este medio anteayer no ha pasado desapercibida con más de una veintena de comentarios entre los que primaban el desacuerdo con la propuesta del estatuto de Jesús Nazareno. Así algunos demandaban que las mujeres de La Soledad tuvieran voz a la hora de determinar el futuro, incluso un persona aludía a la Esperanza, que dependía del Vía Cruz y cuyas directivas dialogaron para conseguir que las damas fuesen una cofradía. «¿No se podía haber hecho igual que en la Esperanza? Pues claro que no, porque no hay voluntad».
Otros mensajes hablaban de la necesidad de cambio. «Estamos en el año 2010 y hay que evolucionar. Tras más de 40 años en La Congregación esta es mi propuesta. Mujeres y hombres deben poder desfilar sin distinciones el Viernes Santo por la mañana. Mujeres y hombres deben poder desfilar el Sábado Santo por la tarde-noche sin distinciones. Lo que quieren plantear habría estado bien en los años 50, pero estamos en el 2010» a lo que se contrapone: «¡Qué afán de igualdad!, pero si lo bonito es la diferencia, pero no solo en la Semana Santa, sino en todo».

miércoles, 19 de mayo de 2010

Sevilla: El Arzobispado admite a trámite el recurso de una hermana

Palacio estudiará la inclusión de las nazarenas en el Silencio
Basilio García, Sevilla Actualizado 24/03/2010 21:32 http://www.elcorreoweb.es/semanasanta/088720/hermana/silencio/recurso/semana/santa/madruga/madrugada/jueves/sevilla/2010/nazarenas?pagCom=1#comentarios

Tras el sí a las nazarenas de las hermandades del Gran Poder, el Amor y las Penas de San Vicente, sólo un reducto de tres cofradías se resisten a admitir a las mujeres en sus cortejos. Éstas son la Quinta Angustia, el Silencio y el Santo Entierro, aunque la postura de la Madre y Maestra peligra tras el recurso presentado a Palacio por la hermana Ana María Ruiz Copete, que ha sido admitido a trámite.

En concreto, Ana María Ruiz acudió a la casa de hermandad el día 18 del presente mes para, dentro del plazo establecido, retirar su papeleta de sitio para formar parte del centenario cortejo, obteniendo la negativa por respuesta. No es la primera vez que la hermana se persona para pedir su papeleta. Ruiz Copete, de 50 años de edad y que figura en las listas de hermanas del Silencio desde hace más de 20 años, lo intentó por vez primera tras escuchar el exhorto pastoral del cardenal Carlos Amigo Vallejo en 2001.

Ruiz, que ocupa el cargo de archivera dentro de la junta auxiliar del comisionado de en San Esteban, explicó a El Correo que, pese a todo, no tiene esperanzas en vestir el ruán este año. "El tema seguirá su curso sobre la tramitación habitual de un recurso de esas características", aunque confiesa que no conoce el procedimiento a seguir.

"Tras ir a la casa de hermandad a sacar mi papeleta fui a hablar con Isacio Siguero [delegado diocesano de asuntos jurídicos] al que le expuse mis razones", explica Ruiz Copete que tiene la esperanza de vestir la túnica de ruán para 2011. "Espero que se resuelva para el año que viene. Todo esto se hace con la esperanza de que a una le den la razón".

MUTISMO EN EL SILENCIO
Por su parte, Antonio Rodríguez Cordero, hermano mayor del Silencio, aseguró que no habían recibido "ninguna comunicación" por parte de Palacio y que, realmente, no sabían nada del tema, por lo que no quiso valorarlo. Aún así, parece que la inclusión de nazarenas en el cortejo más antiguo es cuestión de poco tiempo.

Foto del Nazareno de la Hermandad del Silencio publicada en la web http://www.rafaes.com/

martes, 27 de abril de 2010

Ferrol: La Pasión femenina: del desfile oculto a los pasos reivindicativos

FOTO: Kiko Delgado / publicada en la noticia de la edición digital del diario El Correo Gallego "Chicas cofrades ocultas bajo los capuchones en el Tercio de la Esperanza, antes de la procesión"
60 años de revolución en ferrol

Sólo las valientes desfilaban en procesiones "de modo camuflado" // La Cofradía de Dolores: la primera de España con portadoras, 70 chicas orgullosas de "luchar por las mujeres"
En los años 80, Ferrol asistió a la revolución de los capuchones. Las mujeres abandonaron los balcones y las mantillas de la devoción, colocándose bajo tronos en ejercicio de fuerza física y moral. La mano que mece la cuna es la mano que mueve el mundo. Y las chicas abandonaron su papel secundario en la Semana Santa, equiparándose a los hombres dentro de las cofradías. Y sobre todo rindiendo homenaje a sus antepasadas, a todas aquellas que sólo pudieron vivir la Passio desde el tendido.

La Cofradía de Dolores se convirtió entonces en la primera de España con mujeres portadoras. Dos décadas después, setenta f­errolanas se preparan a mil por hora para aupar a su Virgen de la Esperanza. Tienen entre 20 y 30 años, con alguna novata de 16 y veteranas rozando los 40. Y en sus casas han escuchado anécdotas como la relatada por la historiadora Ana Martín, ambientadas claramente en la Transición con ecos del Sahara Occidental. "En los años 80, el Tercio de la Esperanza con sus capuchones verdes y blancos ocultando a cofrades femeninas se volvió tan numeroso que los ferrolanos lo bautizaron como la Marcha Verde", narra Martín. En aquellos años de emancipación femenina, se sumaron tantas mujeres a la Cofradía de Dolores que no cabían bajo el trono.

Lola Castro Casares, de 26 años, ya participaba a los tres años en la Semana Santa como monaguilla de la Virgen de la Esperanza y usaba capuchón en las procesiones. Ahora porta el trono y coordina a sus compañeras, en un auténtico fenómeno religioso y también social: "Antes llevábamos camisa blanca y falda, pero desde 2004 ya vamos con el hábito". Cuando empezó como portadora en 1998, "éramos cien con la Virgen de la Esperanza, algunas teníamos que hacer cola o esperar fuera de un corralón porque no entrábamos bajo el trono". Una de las más veteranas en este Tercio, Raquel Pita, destaca que "nuestro trono simboliza la lucha en nombre de las mujeres que no pudieron desfilar". Admite que "antes muchas mujeres no podían o no les dejaban procesionar, y ahora ven reflejado ese adelanto en nosotras". Junto a su hija también portadora vive esta Semana Santa "como locas y volviendo loca a toda mi familia".

La actual fiesta verde de chicas bajo capuchones se inició en "la década del gran cambio", como apunta Ana Martín. Hasta la llegada de la democracia, "muchas mujeres participaban en los desfiles de manera camuflada y oculta". Bajo capirotes y cirio en mano, la identidad femenina jugaba al escondite entre hombres durante los tiempos del silencio: "Legalmente las cofradías no aceptan a las mujeres como cofrades hasta los años 80".

Desde Navidades, ensayan los fines de semana, combinando pasos y enseñando a las novatas. Rezan juntas antes del desfile y se emocionan con los cantos a la Virgen del Martes Santo. Sus espaldas y su fe pueden con los 2.500 kilos de la Esperanza.

viernes, 23 de abril de 2010

Mujeres Cofrades de Granada enseñaron a los turistas los atractivos de su Semana Santa

En la edición digital del Diario Granada hemos encontrado una noticia que hace referencia a una iniciativa llevada a cabo por la Asociación Mujeres Cofrades de Granada.

Esta asociación firmó la pasada Cuaresma un acuerdo con el Ayuntamiento de su ciudad para mostrar a los turistas los atractivos de la Semana Santa granadina.

La iniciativa, según comenta este diario, surge con motivo de la reciente declaración que la Semana Santa granadina ha recibido como Fiesta de Interés Turístico Internacional.

jueves, 22 de abril de 2010

Mención a esta Federación en la revista YO DONA

Nuestra Federación ha sido mencionada en artículo del reportaje de la serie 'Radiografía La Mujer española', dedicado a la ciudad de Cartagena, publicado en la revista YO DONA, que edita el diario El Mundo, en el que hace referencia a la Asociación de Mujeres Cofrades de esa ciudad, que comentaba la próxima constitución de la Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Cofrades, creada el 21 de noviembre de 2009. Este reportaje fue realizado en el mes de octubre, previo a la fecha fundacional de nuestra Federación:

Esta es la parte del texto dedicada a la asociación de Cartagena que se publica en este reportaje:

"A poca distancia, se inaugura el rastrillo benéfico de la Asociación de Mujeres Cofrades. La poderosa Semana Santa de Cartagena tiene una importante presencia femenina, pero esta asociación surge, en concreto, para “exponer la situación de discriminación que sufren aún muchas cofrades en nuestro país, a las que les está vetado el acceso a hermandades o cofradías sólo por ser mujer, y denunciar el hecho de no poder participar en algunas de sus facetas, consideradas no adecuadas para la mujer, como portar pasos en las procesiones”. La que así reivindica su espacio es Victoria Boti, Presidenta de la Asociación: “el Delegado de Cofradías de la Diócesis de Cartagena, el Vicario de nuestra ciudad, los capellanes de las cuatro cofradías cartageneras, y la gran mayoría de los cofrades, nos apoyan. Hemos recibido algunas críticas a través de foros de internet, y bajo nombres falsos, pero no han trascendido más allá de la mera anécdota”.


En este momento trabajan conjuntamente con las Asociaciones de Mujeres Cofrades de Granada, Zamora, Cuenca, Barcelona y Alicante para constituir la Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Cofrades de España. Han establecido el Premio Nacional Pasos para las actuaciones realizadas a favor de la integración de la mujer en cualquiera de las múltiples facetas que hacen posible la Semana Santa."

miércoles, 21 de abril de 2010

Interesante entrevista a la primera pregonera de la Semana Santa de Huelva, año 2008

El diario digital huelvainformacion.es, publicó esta entrevista en la Semana Santa 2008 realizada a Esther Bazán Gasch, primera pregonera de la Semana Santa de Huelva.

Transcribimos el texto completo de esta entrevista, y una de sus fotos, que puede leer en la web de este diario pinchando aquí

"La presencia de la mujer contribuye a enriquecer la Semana Santa"
Es la primera mujer que en Huelva pronuncia el pregón oficial que organiza el Consejo y asegura que lo importante "es el mensaje y no quien lo lanza", por eso sabe que no se escuchará con prejuicios

Eduardo J. Sugrañes / Huelva Actualizado 07.04.2009 - 19:49

Esther Bazán Gasch, periodista y hermana de la sacramental de Pasión pronunciará en la mañana de hoy, Domingo de Pasión el pregón de la Semana Santa de Huelva. Será la primera mujer que subirá a esta tribuna y no oculta su ilusión.

-Sin duda su pregón estará marcado por ser el primero que pronuncie una mujer, ¿qué le supone esto?
-Es la pregunta del millón. Creo que estamos en un momento en el que la igualdad de oportunidades es una realidad aunque eso no garantice el éxito. La única diferencia con los anteriores es estética y externa. Yo no llevaré chaqué, ni me habré afeitado por la mañana. Los anteriores tampoco se pusieron tacones, ni buscaron una peluquería de última hora. Creo que lo importante es el resultado. Y quiero que hablen de mi pregón a partir de las 2 de la tarde del 9 de marzo y que los que vayan al Gran Teatro o lo escuchen por la radio terminen envueltos en todos los sentimientos, olores y sabores que he querido transmitir. Eso es lo único que me importa.

-¿Cree que habrá mucha gente pendiente de este aspecto?
-Sinceramente creo que no. Lo importante es el mensaje, no quien lanza el mensaje. Y realmente no creo que la gente escuche o no el pregón por prejuicios de ese calibre. La diferencia entre sexos es algo superado para cuestiones de este tipo.




-Lo cierto es que hay muchas mujeres en distintos puestos cofrades y desde hace tiempo.
-Es que ese es el objetivo. Que la normalidad presida este tipo de relaciones en todos los aspectos de la vida, y que no tenga que subrayarse que por primera vez un hombre o una mujer consigue llegar a un sitio que antes le estaba vetado. No somos agua y aceite sino tierra y agua, permeables, con capacidad para fundirnos, mezclarnos y hacernos uno. Y además, como tenemos visiones distintas de las cosas, eso contribuye al enriquecimiento de la Semana Santa. Es importante, por eso, sabernos escuchar.


-¿Cuál es la aportación de la mujer?
-Más de lo que nosotras mismas imaginamos. Hemos pensado durante mucho tiempo, quizá en la generación que me ha precedido, la de mi madre por ejemplo, que nuestro papel era secundario. Pero esa generación de mujeres ha hecho más de lo que ellas pensaban. Sólo con su saber estar, su ejemplo y sus consejos. Han influido más en la sombra que en primera línea. Ahora somos mucho más independientes, con criterios propios y con capacidad para decidir sin tener que consultar. Sólo con esa actitud, desde el respeto no desde la imposición podemos hacer mucho más.


-Pero ya no es tiempo para hablar de diferencias, ¿sería necesario que la presencia de la mujer fuera más numerosa y más activa?
-Es que no es una cuestión de números. Ni de dejar fuera a un hombre para que entre una mujer. Son las personas las que valen y tienen que demostrar lo que pueden hacer y llegar a ser. ¿Por qué no se cuestiona cuando los hombres han accedido a puestos reservados para las mujeres ( modistos, cocineros ….) Y sí a la inversa? Hay que quitar todavía muchas caretas y abrir las ventanas de la sociedad para que entre aire fresco en algunas sociedades o sectores que prefieren estar encerrados y viviendo en lo oscuro. Desde mi punto de vista no evolucionarán y se perderán la alegría, el color, la primavera…


-Se ha dicho que este año tocaba una mujer para el pregón, así se conocía incluso antes de que fuera oficial el nombramiento, ¿le ha afectado eso y que en su terna usted fuese la única mujer?
- Desconozco quiénes eran los otros candidatos para pregonar nuestra Semana Santa ni las quinielas previas a la elección. La distancia me permite quedarme al margen de los comentarios de café, de esquina o barra de bar, con lo bueno y malo que eso conlleva, así que no me afectó antes de que me comunicaran oficialmente la decisión aunque tengo que confesar que fue una sorpresa.


-¿Cuál es su visión general de la Semana Santa?
-Necesita vestirse de nazareno más veces al año y calzar en la trabajadera en más ocasiones. No estaría de más que oliera a azahar todos los meses del año. Creo que muchas veces los que integramos las hermandades sólo salimos en procesión una vez al año. Y hace falta una mayor participación y más ejemplo en nuestra vida diaria . Para mí ser de una hermandad es una forma de entender la vida, un estilo, vivir en Pasión permanentemente… Tenemos que distinguirnos porque tenemos un "plus", un añadido a los demás.


-¿En lo particular cómo vive su Hermandad de Pasión?
-Esa participación a la que acabo de hacer alusión es muy difícil por la distancia, pero mi Cristo de Pasión va conmigo allá donde estoy y es el que me abre el camino donde voy. Eso lo entendí en mis años con la cruz de penitencia. Yo voy detrás de él. Y hablo mucho con El. Le pido que entienda mis decisiones, que me ayude en mis deseos y que perdone mis errores


-¿Qué le motivó a vincularse a ella?
-Mi padre, al que veía desde pequeña vestirse el Martes Santo. Y mi madre, que planchaba la túnica y le quitaba la cera cada año. La tradición de casa y mi elección personal. Yo quería vestirme de morado y verde y participar de los sentimientos que brotaban al paso de mi Cristo y del Palio de Refugio. Es una cuestión de piel, como el amor. Y yo estoy enamorada de mi Cristo de Pasión. Nunca me ha dejado tirada.


-Vive por motivos de trabajos desde hace años en Madrid, ¿cómo se ve desde esa distancia la Semana Santa de Huelva?
-Es muy buena esa lejanía. Ayuda a separarse del libro y poder leerlo. Quiero decir que ayuda a minimizar los problemas, a suavizar las tensiones y a ver a la gente de otra manera. A entender un poco más por qué ocurren las cosas y a tomar decisiones "sin estar contaminado". Además así cuando llego, disfruto sólo de lo que veo y de lo que me trasmiten las hermandades en la calle.

-Ahora que acabamos de pasar unas elecciones, cree que las cofradías deberían estar libres de todos intentos de manoseos políticos.
-De la utilización partidista sí, pero creo que hay puntos en común entre la política y el espíritu de las hermandades y creo que ése debe ser un punto de conexión a la hora del trabajo social al que están obligadas. No sólo hay que salir a la calle en Semana Santa con nuestras mejores galas, en la calle hay mucha gente que espera la implicación de los que sacan un paso un día al año y luego se olvidan de los demás. No confío en los que se dan golpes de pecho constantemente y están siempre en primera línea pero luego se olvidan de dónde estuvo Jesucristo. Más en la calle que en los templos.

-¿Pero al cofrade no habrá que encasillarlo en ninguna opción?
-Doy por hecho que no se hace y que el voto, como la fe, es algo que forma parte de la esfera privada de cada uno. Aunque sí que es cierto que he visto como se señalaba con el dedo determinadas opciones de vida por parte de algunos que mejor estarían "mirando la viga en su ojo en lugar de la paja en el de más allá". A veces se juzga a la ligera, se colocan etiquetas y se firma una sentencia de muerte por parte de un grupo que dice tener una verdad absoluta. Hay que desterrar a los ultras, radicales y talibanes de todos los órdenes de la vida.

-¿Qué actualidad tiene hoy la Semana Santa en pleno siglo XXI?
-Depende de nosotros, de los que la integramos. Si queremos caminar hacia algo sólo plástico y artístico, tiene el mismo sentido que un museo o una exposición: Participar de su belleza y observar sus obras como pertenecientes al Patrimonio cultural. Pero creo que la Semana Santa es algo más que eso. Insisto en que es una forma de entender la vida. Si pasa con la política o el fútbol, por qué no con la Semana Santa.




-¿Entiende las críticas que tiene la Iglesia y a veces las cofradías?
- Sí. Porque son muchas las ocasiones en las que pregonamos una cosa y hacemos la contraria. No somos un ejemplo de lo que Jesucristo nos enseñó. A veces nos puede la soberbia y nos cuesta colocarnos de igual a igual con los que tenemos a nuestro alrededor. Si realmente supiéramos entender la esencia de lo que dice el evangelio, saldríamos todos corriendo. ¡Jesucristo nos dice cada cosa, nos pone en cada compromiso! ¡hay que ser muy valiente para decirse cristiano y nosotros lo pronunciamos con tanta ligereza! ¡No me extraña que luego nos cuestionen!